El proyecto sobre Estudios
Críticos del Discurso (ECD) ha sido una contínua
preocupación desde mis primeros trabajos sobre el discurso y el
racismo, es decir, desde principios de la década de los
80. Con raíz en la Lingüística Crítica
(representada por el famoso estudio Language and Control
(1979), de Roger Fowler, Gunther Kress, Bob Hodge and Tony Trew,
así como otros paradigmas críticos tales como la
crítica de Kritische, la teoría de the Frankfurt School
(Adorno, Habermas,. etc.), los Estudios Culturales lideraods por Stuart
Hall en el Reino Unido (Asímismo inspirado por diferentes ramas
del neo-marxismo continental, así como los estudios sobre
películas), el estudio crítico del discurso tomó
forma desde principios de los 80, por ejemplo en el trabajo de Ruth
Wodak (entonces en Viena, ahora en Lancaster), Norman Fairclough, Theo
van Leeuwen, Gunther
Kress, y pronto, muchos otros. Desde el primer encuentro que yo
organicé en Amsterdam a principios de los 90, este grupo ha
celebrado encuentros anuales en varias ciudades europeas. Mientras que
la acostumbrada denominación de esta línea de
investigación ha sido "Análisis Crítico del
Discurso" (CDA), yo he empezado a abogar por un término
más general: "Estudios Críticos del Discurso" (ECD), para
enfatizar que el estudio crítico no es un método de
análisis, sino que tiene dimensiones teóricas y
aplicadas.
Además de mi propio trabajo sobre el discurso y el racismo, la
ideología y el discurso, y el conocimiento y el discurso, como
contribuciones a los fundamentos de ECD, también he contribuido
con regularidad a la formulavción de los objetivos y la
naturaleza de ECD como movimiento de académicos preocupados por
lo político y lo social en el campo de los estudios del discurso
y otros campos relacionados. Al contrario que muchos otros trabajos en
ECD, mi énfasis específico ha estado en la
integración de perspectivas sociales y cognitivas en el
análisis crítico del discurso. Obviamente, ECD se ocupa
de los problemas sociales y cuestiones que tienen una dimensión
social y cognitiva. Aunque hay numerosas perspecivas,
métodos, etc. en ECD, yo mismo me he centrado sobre todo en el
estudio sociocognitivo multidisciplinario de la reproducción del
abuso de poder (dominación) a través del discurso. Mis
estudios sobre racismo y discurso muestran cómo los aspectos
sociales del racismo (desde las prácticas sociales de
discriminación hasta el papel de los grupos e instituciones a
nivel macro) están profundamente relacionados con los cognitivos
(desde unos modelos mentales parciales sobre cuestiones étnicas,
hasta los compartidos prejuicios étnicos asío como las
ideologías racistas, que son la base de las discriminaciones
sociales, incluyendo el discurso). El discurso es, por tanto, el punto
de contacto entre lo social y lo cognitivo: es, en sí mismo, una
práctica social, pero al mismo tiempo es la manera más
considerable de adquirir ideologías).
Mientras tanto, ECD se ha convertido en un gran movimiento de
erudición crítica en humanidades y ciencias sociales,
relacionadas con los estudios del discurso y género, y otras
perspectivas críticas, con sus propios encuentros, revistas
(como Discourse & Society y Critical Discourse
Studies).
ECD ha tenido también sus críticas, por un lado, de las
perspectivas más formales de la lingüística y el
análisis de la conversación, menos interesados en el
discurso del contexto social, y por otro lado, de aquellos que tienen
dudas sobre el rigor de lo métodos usados por los/as
académicos/as de ECD-- acusados/as de "encontrar" en el discurso
aquello que se proponían encontrar en un principio. Cualquiera
que sea la relevancia de dichas críticas, es obvio que
precisamente debido a estos intentos de delegitimizar, es crucial
para ECD ser muy explícito y riguroso en sus
teorías y su métodos. Lo multidisciplinario y
crítico del estudio de tan complejos problemas sociales como el
racismo, el sexismo, la pobreza y otras formas de desigualdad,
requieren las perspectivas más explícitas.
MI trabajo organizativo de promover ECD se ha centrado en la edición de la revista Discourse
& Society,
así como en la fundación y gestión de la lista de
discusión CRITICS-L e internet, una iniciativa de la
Fundación internacional CRITICS que organiza Centros para la
Investigación de Textos, Información, y
Comunicación en Sociedad (C.R.I.T.I.C.S).
ALGUNAS DE MIS PUBLICACIONES EN ECD
Aquí no están
incluídos los estudios citados en los otros proyectos sobre
racismo e ideología, pero por otro lado se incluyen mis estudios
sobre discurso y poder.
LIBRO
Discourse and Power.
Contributions to Critical Discourse Studies.Houndsmills,
Basingstoke, Hamps, UK, Palgrave, 2008 (collección de
artículos publicados anteriormente con un nuevo prefacio).
ARTÍCULOS
Social cognition, social
power and
social discourse. Paper for the International Conference on Social
Psychology and Language. Bristol, July 1987. TEXT, 8, 129-157. Text 8
(1988).
Structures of discourse and
structures of power. In J.A. Anderson
(Ed.), Communication Yearbook 12, pp. 18-59. Newbury Park, CA: Sage,
1989.
Power and the news media.
Paper contributed to the international
conference "The role of communication and information in contemporary
societies", Mundaka, Vizcaya, Spain, September 13-15, 1992. In D.
Paletz (Ed.), Political Communication and Action. (pp. 9-36).
Cresskill, NJ: Hampton Press, 1995.
Traducción en catalán: "El
poder e els mitjans de comunicacio", Periodistica 6 (1993), 11-38.
Traducción en español en Teun
A. van Dijk, Prensa, racismo y poder. Mexico: Universidad
Ibero-Americana, 1995.
Traducción en portugués en "O
poder e a Mídia Jornalística. Palavra [Rio de
Janeiro] 4 (1997), 167-187.
Principles
of critical discourse analysis. In Teun A. van Dijk (Ed.), Studies in
Critical Discourse Analysis. Special issue of Discourse &
Society ,
4(2), 1993, 249-283.
Aims of Critical Discourse
Analysis. Japanese Discourse , 1 (1), 17-28, 1995
Prensa, racismo y poder .
México: Universidad IberoAmericana,
1995. (Translation in Spanish of the papers "Power and the News Media"
and "Elites, Racism and the Press").
Discourse and Inequality.
Keynote address Int. Conference of the International Communication
Association (ICA), Dublin, June 29, 1990. Lenguas Modernas (Universidad
de Chile), 21 (1994), 19-37.
Traducción en español: "Discurso y desigualdad", Estudios de Periodismo 1, 1992, 5-22
Critical Discourse Analysis.
In D. Tannen, D. Schiffrin & H.
Hamilton (Eds.), Handbook of Discourse Analysis. (pp. 352-371). Oxford:
Blackwell, 2001
.Versión en español en Anthropos (Barcelona), 186 (Septiembre-Octubre, 1999), 23-36.
Discourse, power and access.
In Carmen Rosa Caldas-Coulthard and Malcolm Coulthard (Eds.), Texts and
Practices. Readings in Critical Discourse Analysis . (pp. 84-104).
London: Routledge, 1996.
Traducción en Gallego: Discurso, poder e acceso. A trabe de ouro (Santiago de Compostela, Spain), 4 (1993), 11-34.
Traducción en Portugués: Discurso, poder e acesso. In: Monica Rector &
Eduardo Neiva (organizadores), Comunicacao na Era Pos-moderna. (pp.
128-150). Petropolis (Brasil): Editora Vozes, 1997.
Principles of critical
discourse analysis. En Teun A. van Dijk (Ed.), Studies in Critical
Discourse Analysis. Special issue of Discourse & Society , 4(2),
1993, 249-283.„h Short version in: J. Cheshire & P. Trudgill
(Eds.), The sociolinguistics Reader. Volume 2, Gender and Discourse.
(pp. 367-393). London: Arnold.
Critical Discourse Analysis. En D. Tannen, D. Schiffrin & H. Hamilton (Eds.), Handbook of
Discourse Analysis. (pp. 352-371). Oxford: Blackwell, 2001.
Versión en español en Anthropos (Barcelona), 186 (Septiembre-Octubre, 1999), 23-36.
The mass media today: Discourses of domination or diversity? Javnost/The Public (Ljubljana), 2(2), 1995, 27-45.
Political discourse and
political cognition. In Paul A. Chilton & Christina Schäffner
(Eds.), Politics as Text and Talk. Analytical approaches to political
discourse. (pp. 204-236). Amsterdam: Benjamins, 2002.
War Rhetoric of a Little
Ally. Political implicatures of Aznar's
Legitimization of the War in Iraq. Paper CDA Symposium Copenhagen, May,
2003. Journal of Language and Politics, 4(1), pp. 65-92,
2005.
Special issue "The Soft Power of War. Legitimacy and community in Iraq
war discourses." edited by Lilie Chouliaraki.
Versión en español de una versión anterior, "La retórica
bélica de un aliado menor. Implicaturas políticas
y
legitimación de la guerra en Iraq opor parte de
José
María Aznar", Oralia 7(2004),
195-225
Discurso y
dominación. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Humanas. GranDes Conferencias, N0. 40. Febrero de
2004. 28 pp.
Multidisciplinary CDA: A
Plea for Diversity. En Ruth Wodak & Michael Meyer (Eds.), Methods
of critical discourse analysis. (pp. 95-120). London: Sage, 2001. Nueva
versión en una nueva edición de este libro, 2008.
Critical Context Studies.
Lecture for the First International Conference of Critical Discourse
Analysis, Valencia, May 2004. Será publicado en un libro en
honor deAdriana Bolivar, editado por Martha Shiro, Paola Bentivoglio,
Frances
Erlich.
Discourse and manipulation. Discourse & Society, 17(2), 359-383, 2006.
Versión en español en Signos , 39(60, 49-74), 2006 (Universidad Catolica de Valparaiso, Chile).
Discourse, knowledge, power
and politics. Towards Critical Epistemic Discourse Analysis. Lecture
CADAAD 2008, Hertfordshire, 10-12 July 2008. Aparecerá en un libro editado por Christopher Hart.